El
tejido juega un papel importante en la cultura wayuu. Ella está
presente en casi todas las actividades económicas y sociales: en el
pastoreo del ganado, en los encuentros y celebraciones, en los ritos
funerarios y en las ceremonias.
Las
prácticas del tejido entre las wayuu involucran tanto la construcción
como la ejecución de tejidos muy variados empleados en rituales de
distinta naturaleza y nivel de convocatoria. Como acompañantes de la
labor del pastoreo aparecen algunos diseños producto del tejido. En su
utilización se entrelazan ámbitos de función inseparable para el wayuu
entre los que destaca la relación y el trabajo.
CLASES DE TEJIDOS
a. pulliqueru>uya como la vulva de la burra
b. molokoonoutaya como el caparazón del morrocoy.
c. pasatalo>ouya como las tripas de la vaca.
d. kulai>chi como el tejido formado por las varas de un techo.
e. siwottouya como la huella que deja en la arena un caballo maneado.
f. maruliunaya como el grabado que se le hace al totumo en el ordeño.
g. jañuleky doble cabeza de mosca
h. walemaya como el grabado que se hace a la walena, utensilio de cocina.
i. iwouya como las estrellas que anuncian la llegada de las lluvias.
j. jalianaya la madre de kanaas
k.pa>ralouas que esta uno del otro
l. kalepsu como el gancho de madera empleado para colocar objetos de los techos
m. antajirasu se entre cruzan
n. ji kiipala dibujos para cabeceras de fajas
ñ. jime uya ojo de pescado
o. ule sia limpio
p. jichi rujana pa narices de vaca
q. jai arpana diente de conejo
r. rulu maya como el comején.
s. jui kalaayaa kanasu comienzo del kanasu
El
tejido wayuu, elaborado principalmente por las mujeres, es rico en
diseños tradicionales llamados kaanásh, cuyos nombres y formas se deriba
de elementos bioticos y abióticos del entorno guajiro como los
genitales de asnos, las caparazones de tortugas y las constelaciones de
estrellas.
El
conocimiento de diversas técnicas de elaboración de tejidos y la
calidad de estos se encuentran asociados a la posición social de las
artesanas wayuu. Ello es evidente en la elaboración de tejidos, como el
shee que constituyen prendas de vestir jerárquicas que pueden ser
utilizadas también como ornamentos mortuorios. Estas prendas tienen un
alto valor económico y simbólico y son empleadas por los grupos
familiares de mayor prestigio
Para
la elaboración de algunos elementos como chinchorros se utiliza un
telar vertical fijo que se encuentra en casi todas las viviendas
indígenas. También se encuentra un telar mas pequeño transportable que
se utiliza exclusivamente para elaborar fajas masculinas llamadas siira.
Si
nos referimos al sombrero wayuu, nos corresponde descorrer al
principio del siglo xx, en donde por descripciones realizadas por los
cacique wayuu, el sombrero aún no aparecía como una prenda de los
miembros de esta etnia. Con el correr de los años, se ha convertido en
un atuendo fundamental para los indígenas que habitan en al departamento
de la guajira colombiana en especial para los palabreros o putchipüü.
Su
tejido es exclusivo junto con las waireñas (calzado típico wayuu)
quienes lo confeccionan a mano para ambos sexos .consta de tres partes,
la base donde se inicia el tejido, el cuerpo de la copa de forma
cilíndrica y el ala que es la parte ancha y final, la cual varia de
tamaño, las mujeres lo llevan de ala ancha y los hombres de ala
pequeña
Los
tradicionales son de dos colores: el crudo natural de la fibra y el
teñido de negro con frutos secos del dividivi “un arbusto que ha
aguantado el embate de la fiera brisa norteña de la guajira”, otro
elemento es el barro. Hoy en día es muy común, encontrarlos de colores
fuertes como el rojo, amarillo, verde, y azul, resultados de la
aplicación de pintura de aceite
El
sombrero es realizado con cintillos de paja de isii o mawisa en lengua
wayunaiki, que crece en la serranía de la macuira en la alta guajira,
bajo la técnica de “sarga” o diagonal, permitiendo una infinidad de
texturas, en las que se logran diferentes dibujos y formas de relieve.
Es importante saber que con la declaración de la macuira como parque
natural, hace que sea una zona protegida, por lo que los wayuu se
trasladan hasta la serranía del perija en Venezuela en busca de la
materia prima.
LA TRADICIÓN DEL TEJIDO WAYÚU
Los
tejidos de los Wayuu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad
de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta
cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan
elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.)
que rodean la vida cotidiana del Wayúu. Entre más complejas sean las
figuras, mayor valor adquiere la pieza.
Los tejidos Wayúu se caracterizan por el uso de colores muy fuertes y contrastantes.
LOS TEJIDOS Y SU IMPORTANCIA:
El
“Kanas” es la máxima expresión artística del tejido Wayúu. Es un arte
antiguo originado en la alta Guajira; consiste en un tejido de
hermosísimas y estilizadas figuras geométricas, que representan
elementos del medio natural que rodea la vida cotidiana del pueblo
wayuu.
Entre
más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza y más
prestigio alcanza quien lo elabora, concediéndole un nombre y un
significado a cada pieza manufacturada.
A continuación, se explica cada una de los productos artesanales
• ”Kelepsu”: El gancho de madera para colgar objetos.
• Chinchorro
o “sui” y la hamaca o “jamaa”: Son tejidos fundamentales de la cultura
textil wayúu. Son las camas colgantes donde el wayúu descansa, duerme,
conversa, atiende el visitante y donde el palabrero escucha el problema
para dar soluciones, trabaja en los tejidos, procrea y trae los hijos al
mundo. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función,
textualmente tienen marcadas diferencias: el primero es elástico y de
tejido suelto. El segundo compacto y pesado, es un tejido paleteado: es
decir, necesita del uso de la paleta o “makana” para comprimir los hilos
de la trama.
•
“Sheii”: Es una manta funeraria en la que se envuelven y entierran los
difuntos, el sheii se teje y se obsequia en vida a la persona que la
usará, y siempre es un alivio para el dueño. Su forma es rectangular más
o menos pesada. Tiene un gran colorido y es rica en dibujos de “kanas”.
Se teje en telar de orqueta de gran tamaño y exige mucho tiempo de
trabajo (un año aproximadamente).
•“Si´ira”:
Es la faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino. Toda
madre teje las fajas que necesitan sus hijos varones y toda novia esta
obligada a elaborar las de su futuro marido.
•“Mantalaju
“: Es la faja que va sobre el pellón, que se ata a la silla de montar y
a la cincha. Esta hecha de lana con la técnica del “kanas”; se
diferencia del si’ira por los dibujos y el sencillo remate que
representa. Siempre lleva dibujos geométricos de animales y flores, y
el remate es tan solo un anudado de flecos cortos.
•“Atula”:
Es una compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha
destreza y concentración. La mujer trenza todos los cordones que se
requieren para el uso de algunos tejidos: anudar la faja masculina, dar
forma a las cabecearas de los chinchorros cerrar las mochilas, asegurar
las cotizas al pie.
•“Los
cordones”: Son tejidos flexibles y resistentes, hechos con hilos de
lana o de algodón, que toman diversas formas, texturas, y diseños, cada
cual con un nombre y un significado propio, relacionados casi siempre
con elementos y fenómenos de la naturaleza. Su elaboración demanda
aveces la utilización de todos los dedos de la mano y de los pies de la
tejedora.
•
Mochila “susu”: “Lo que camina con los Wayúu“, nunca falta en la
indumentaria del wayúu. Su constante movilización por la península la
convierte en una pieza imprescindible. Se teje en croché o ganchillo con
la fibra del “maguey” y el algodón. Los hilos son de colores muy vivos y
muestra elaborados diseños llenos de símbolos y belleza.
•“Susu”:
Mochila utilizada a diario por el wayúu, de tamaño mediano para guardar
objetos de uso personal, elementos de trabajo y el dinero. Las mujeres
llevan ahí, el tejido que están realizando.
•“Ainikajatu”: Una mochila grande donde la mujer transporta el chinchorro, la ropa y otras cosas necesarias para los VIAJES. Por su tamaño y peso ella la ciñe sobre su cabeza o la carga encima de los burros.
•“Kapateras”:
La mochila grande del hombre, es una especie de tubo cilíndrico, con
dos bocas y largos cordones de cierre que se utilizan también de
colgaderas.
•“Katowi”:
Una mochila de maya muy resistente y de múltiples usos, se teje con los
dedos y se elabora en fique, “aipes curricán “o cuero de chivo.
Generalmente sirve para transportar utensilios, alimentos y líquidos
depositados en las ollas, múcuras y garrafas de barro o en calabazos.
•“Susuchon”
o” woot”: Que lleva el hombre colgado de la faja, una a cada lado y
amarrada del cordón del guayuco. Le sirve para guardar sus objetos
personales: en una el dinero y en la otra el tabaco. Se teje con lana o
algodón de vivos colores.
•“Wuama”:
Este sombrero de diversos colores es fabricado por los hombres wayúu,
elaborados en apis: fibra natural que se encuentra en la serranía de
Makuira y sirven para cubrir su rostro del sol; es utilizado en las
festividades denominadas Yanama.
•“Karaas”: Denominada la corona del palabrero, es una corona ceremonial y solamente es usada por el putchipuy que es palabrero. Tambien lo utilizan los palabreros de las festividades. Su significado se refiere al valor de la palabra.
•“Amuchi”:
Son cántaros donde se reserva el agua. Su significado ancestral
representa la conservación del agua, siendo un lugar tan desértico. La
recolección del agua la realizan las mujeres wayúu. Está elaborada con
caliza roja y arena, con incisiones elaboradas a mano, de gran
simbolismo en la región. Le acompaña una mochila para su protección y
facilidad al transportarla.
•“Che´en” Atuendo de la mujer: Son mantas tradicionales de gran tamaño y simbolismo para los indígenas wayúu.
•“Guaireñas”: Son utilizadas para calzar los pies.
• Koou´su “: Son cotizas decoradas con un pompom,
• “turompa”: Instrumento musical, especie de flauta corta.
•“Kasha´a: Tambor, elaborado en cuero de chivo.
•“ma´si o flauta: Elaborada en fibra de aipis.
•Waway: Una fruta de un árbol llamado toco.
GUAIREÑAS
NIÑA WAYUU
Monumento a Waleker en el Municipio de Riohacha (La Guajira) Colombia
|
BAILE TIPICO DE CULTURA WAYUU
El
tejido significa para ellos mostrar a través de su creatividad,
inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten. Este arte fascina
por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su
elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las
representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la
naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la
vida cotidiana del WAYUU Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.
A
través de este proyecto se pretende fomentar la apropiación del tejido,
la fabricación y elaboración de cada producto manufacturado propios
para las comunidades indígenas WAYUU involucradas,
de esta forma se busca generar nuevas formas de analizar nuestra
realidad como nacionalidad indígena mediante la reafirmación de nuestros
valores, la interpretación de nuestras problemáticas y la preservación y
reafirmación de nuestra identidad étnica. El núcleo esencial de la
propuesta es involucrar a líderes y personas pertenecientes a la etnia WAYUU que presenten en el futuro nuevas formas de apropiación de nuestro contexto social, político, económico y cultural.
Uno de los aspectos mediante el cual los WAYUU
se hace conocer, es por medio de nuestros productos artesanales, tales
como: chinchorros, hamacas, mochilas, Guaireñas, fajas, morrales,
telares, mantas, sombreros, e instrumentos musicales (tambores y
flautas).
Como
la producción de artesanías es abundante, se hace necesario abrir
mercados para poder comercializar estos productos, constituidos en
patrimonio artístico de la comunidad WAYUU
dado sus interesantes diseños, colmados de alto colorido y fina
textura, permitiría conseguir ingresos adicionales que harían sostenible
el arte en la comunidad y por ende mejorar las condiciones económicas
de este grupo social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario