En el Departamento de La Guajira se encuentran más de 800 artesanos que elaboran sus artesanías con el fin de subsistir; el eje fundamental de todas las artesanías indígenas y mestizas de La Guajira es el tejido. Con él se logra hacer múltiples prendas que van desde un simple fajón hasta una lujosa y hermosa manta guajira.
Las
principales artesanías que elaboran son las mochilas, los chinchorros,
las mantas, waireñas, bolsos, fajas o kannas, y en la orfebrería las
pulseritas de palitos, los collares de coquito, los poporos, los
portamateras y los búhos. En la alfarería realizan las múcuras y las
mascaras.
La materia prima usual es el hilo de algodón mercerizado.
-Las mochilas
No
hay en toda La Guajira un adminículo artesanal más polifuncional que
una mochila; es el complemento de su vestuario y sirve incluso como
implemento decorativo al colgarse de los horcones de las HABITACIONES.
Su materia prima ha sido tradicionalmente el maguey y el algodón.

-Las guaireñas
Son
unas sandalias típicas del wayuu y que a la vista ofrece el simplismo
de su diseño: una suela de caucho, cubierta por delante con un trazado
abierto por su parte anterior, para dar paso al dedo gordo, la cubierta
se ajusta por detrás y lateralmente con una bandita tejida que bordea el
talón y se adhiere en dos hendiduras posteriores de la suela.
Existen
de dos tipos tradicionales: las masculinas sencillas y sin adornos de
ninguna especie y las femeninas caracterizadas por unas vistosas borlas
colocadas adelante.

-Los chinchorros y hamacas
El
chinchorro y las hamacas son los principales elementos de la cultura
wayuu y se vinculan a todo el acontecer de su ciclo vital. En ellos se
duerme, se come y se pasan ratos de ocio. Es mueble de sala para recibir
visitas y dialogar entre allegados, e incluso sirve de mortaja y
sarcófago para los ancianos difuntos.
Los chinchorros tienen una estructura que presenta siempre las mismas partes:
- Una pieza central, tejida en múltiples técnicas y colores
- Las cabeceras, que son un conjunto de remates trenzados
- Las cabuyeras, elaboradas en tejidos planos
- Los hicos, cuerdas torcidas con las cuales se cuelgan flecos tejidos en crochet.
En
los bordes del chinchorro habitualmente se cose una cenefa
espléndidamente decorada con figuras alusivas a la cultura wayuu. En
ocasiones se reemplaza por el nombre del propietario del chinchorro.

-Las mantas
Se
confeccionan con telas de algodón, estampadas y multicolores. Según su
técnica hay confecciones muy sencillas pintadas a mano, bordadas, con
aplicaciones en crochet y las paleteadas.
La
manta guajira ha traspasado las fronteras patrias y, hoy por hoy, ocupa
un sitial de permanencia dentro del contexto modelístico nacional; tan
es así, que incluso la han lucido en certámenes de belleza.
-Los sombreros
El
sombrero guajiro se extrae de una especie de paja cultivada en la
Serranía de la Macuira. Son diseños variados e incluyen figuras
geométricas, creces y torres; el color predominante es el negro, por la
coloración propia de su materia natural al teñirse.
-Las pulseras
Sacadas
de una planta llamada kashisnai, para los wayuu tienen una doble
connotación engalanística y sugestiva. Desde niñas, a las mujeres se les
colocan las pulseritas en sus muñecas, sirviéndoles para resaltar su
vanidad. También se considera como un talismán, con la portentosa virtud
de galvanizar el entusiasmo y la fe por el trabajo cuando se trata de
elaborar un tejido.

-Los collares de coquitos
Para
su manufacturación se utiliza la concha de coco, completamente libre de
la pulpa; se calienta con el fin de adelgazar sus paredes todo lo
necesario y con sacabocados se extraen los pedacitos de la corteza,
quedando ésta como un colador, en tanto los trocitos obtenidos son
oscurecidos con aceite vegetal.
La fase de este proceso de alquimia artesanal consiste en el pulimento con arena de playa y el engastamiento en hilos.

-El poporo
Es
un calabazo llamado también bangaño, cuya original configuración de
botella de largo cuello se encuentra en la misma naturaleza; pero esta
caprichosa morfología se complementa con un voluminoso abultamiento
alrededor del cuello.

presio de bolso wayuu
ResponderEliminar